INTRODUCCION
Hoy día no somos conscientes de una gran problemática que desde un punto de vista más cercano es muy compleja y dañina, nos comportamos indiferentes ante la situación y en ocasiones caemos siendo artífices de la moda, de la saturación de productos inoficiosos y promotores del daño del medio ambiente.
Con este trabajo que llevaremos a cabo queremos lograr una conciencia hacia la verdadera utilidad de los recursos, prevenir y dar cuenta de los daños que sin saber ejecutamos. Nuestro logro más importante es dejar huella poco a poco con nuestros actos para darle una mano al planeta y hacer más ameno el medio en el que vivimos.
OBJETIVOS
· GENERAL
Concientizar a las personas, acerca del Daño ocasionado a diario, por el comportamiento del consumidor.
· ESPECIFICOS
· Hacer un análisis del desequilibrio económico, en cuanto al contexto social del sector sostenible y el sector vulnerable.
· Realizar una clasificación de los productos que tenemos en casa, para darles buen uso o por ende enviar a compañías de reciclaje.
· Reflexionar desde diferentes perspectivas los pro y contra de la moda y la tecnología.
· Contribuir a la conservación del medio ambiente desde nuestros hogares, comprando bien, clasificando, reutilizando y propagando nuestro espíritu ecológico.
· Formular posibles soluciones que puedan llegar a controlar los síntomas y propiamente la patología conocida como “compradores compulsivos”.
MARCO TEORICO
¿Qué es la contaminación?
La contaminación es la alteración del estado optimo del ambiente como consecuencia de la adición de sustancias que en condiciones normales no se encuentran presentes o que lo están, han aumentado o disminuido su cantidad normal. Al igual que el aire y el agua, el suelo también puede contaminarse.
Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la población y el consumo (combustibles fósiles, la generación de basura, desechos industriales, etc.), ya que, al aumentar estos, la contaminación que ocasionan es mayor.
Por su consistencia, los contaminantes se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. Se descartan los generados por procesos naturales, ya que, por definición, no contaminan.
Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas presentaciones. Provocan contaminación del suelo, del aire y del agua. Del suelo porque produce microorganismos y animales dañinos; del aire porque produce mal olor y gases tóxicos, y del agua porque la ensucia y no puede utilizarse.
Los agentes líquidos incluyen las aguas negras, los desechos industriales, los derrames de combustibles derivados del petróleo, los cuales dañan básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos, y con ello provocan la muerte de diversas especies.
Los agentes gaseosos incluyen la combustión del petróleo (óxido de nitrógeno y azufre) y la quema de combustibles como la gasolina (que libera monóxido de carbono), la basura y los desechos de plantas y animales.
BOGOTÁ Y SU FUENTE HIDRICA
Si bien el río Bogotá no es el más contaminado del mundo, pero sí tiene altos niveles de sustancias contaminantes y a su paso por la ciudad de Bogotá es un río muerto.
Desde su nacimiento en el municipio de Villapinzón (provincia de Almeidas), el Bogotá recibe la contaminación proveniente de varias curtiembres artesanales que arrojan sus desechos al río.
Las autoridades han tomado medidas para sancionar a los responsables de esta contaminación, sin embargo la solución a esta problemática es compleja, pues la aplicación de sanciones generalmente afecta a la población económicamente vulnerable que vive de la industria del cuero.
Los desechos de las curtiembres no sólo afectan el cauce alto del Bogotá, sino su principal afluente el río Tunjuelo.
Entre la desembocadura del Juan Amarillo hasta el Salto del Tequendama, el Bogotá se condena un río muerto pues no posee vida macrobiótica alguna. Son variadas las causas: A la carga de desechos biológicos e industriales, aportada por alrededor de ocho millones de habitantes, tanto de la capital, como de los municipios de la Sabana, en este tramo el río es un típico río de planicie.
COMPRADORES COMPULSIVOS
Estudios arrojaran luz sobre la psicología del consumidor, bajo las cuales se encuentran aspectos importantes para observar el porque de la conducta normal del usuario. En el mismo hilo es importante resaltar el trastorno obsesivo-compulsivo, del cual se desprende el trastorno a investigar. Se Contemplan en un primer momento el comportamiento general del cliente.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
La necesidad de un estudio sobre el comportamiento del consumidor es evidente puesto que se encuentra a los individuos como compradores que pueden desarrollar su trastorno debido a diferentes aspectos contextuales dependiendo de su ambiente. De este modo se puede desarrollar diferentes tesis sobre las causas del trastorno.
Conviene distinguir que el comportamiento del consumidor se refiere a la conducta de los consumidores en el momento de comprar, usan, evaluar, y eliminar productos, servicios e ideas, que esperan satisfagan sus necesidades; Se refiere solo a la compra en sí, por el contrario, dice de las diferentes fases de la compra: antes de la compra, durante la compra y después de la compra.
Es pertinente en este momento advertir que el mercado mundial es completamente diferente, estas diferencias son lógicas si se observa las diferentes variables que se encuentran entre los consumidores como lo son su geografía, demografía, características psicológicas y psicografías, entre otras. Mirándolo así, Shiffman expone una segmentación del mercado, bajo la cual se divide el mercado potencial en diferentes subconjuntos de consumidores con necesidades comunes o características, y seleccionar como objetivo a uno o más segmentos para encauzarlo con una mezcla específica de mercadotecnia.
Necesidades Y Motivación
La motivación es aquella fuerza poderosa dentro de los individuos que los impulsa a la acción. Esta fuerza es un estado de tensión incómoda, que existe como resultado de una necesidad insatisfecha. Este impulso inconsciente de satisfacer sus necesidades, lleva a que los individuos cumplan con sus “deseos, sueños y/o anhelos” y de esa forma sentirse cómodos y llegar a un estado de placer individual. Cabe mencionar que esta motivación es la que lleva a nuestros compradores compulsivos a padecer este trastorno.
las necesidades y metas son interdependientes, y cambian en respuesta a la condición física, medio ambiente, y la interacción con las personas, y las experiencias del individuo. A medida que se van satisfaciendo las necesidades, surgen necesidades nuevas de un orden mas elevado, que deben satisfacerse.
Sería muy complejo deducir con facilidad los motivos a partir del comportamiento del consumidor. Los sujetos pueden llegar satisfacer necesidades de la misma clase a partir de diferentes objetos de compra; caso diferente en el momento que se seleccionan diferentes objetos de compra para satisfacer deseos de diferente orden.
Los psicólogos sugieren que los individuos tienen diferentes prioridades en sus necesidades, otros creen que la mayor parte de los seres humanos experimentan las mismas necesidades básicas. Recordemos que las diferentes necesidades pueden ser aprendidas (secundarias) o innatas (primarias).
Las necesidades más básicas son simples, estas brota de los estado corporales y deben ser satisfechas para la supervivencia.
Las necesidades sociales, son aquellas que nos permitirían relacionarnos como individuos sociales.
BIBLIOGRAFIA
· Peinardo, Lorca Manuel. AVANCES EN EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y ECOAUDITORIA. Edicion 1997